Rondas de Celendin
Al seervicio de la población

PROYECTO MINERO EL REDUCTO NO VA

0 128

IAMGOLD FUERA DE CELENDÍN!

Ante el avance apresurado de parte de la empresa aurífera de Canadá, IAM GOLD, y su proyecto minero El Reducto, que pretende instalar en operaciones sobre el territorio celendino, incrustado en la jalca y matorral andino. Las organizaciones sociales más representativas, como El Comité Central  de Rondas Campesinas Unitarias de la provincia de Celendín, la federación de rondas de Cajamarca, y demás bases y centrales ronderas de nuestros distritos de: Cortegana, La Liberad de Pallán, Huasmín y Miguel Iglesias, realizaron una asamblea popular en las inmediaciones del área de influencia de dicho proyecto.

Esta Asamblea Popular y extraordinaria, de rondas campesinas, autoridades comunales y población local, de tres provincias: Celendín, Bambamarca y Chota, ante la inminente incursión de la minera canadiense IAM GOLD y su proyecto aurífero El Reducto, concluyó en un rechazo rotundo, con el pedido expreso de declarar intangibilidad en estos territorios, donde los pobladores resguardan sus cabeceras de cuenca.

Las denuncias publicas fueron desde persecución social, denuncias judiciales a lideres de las protestas y hasta intentos de sobornos por parte de los operadores de la minera canadiense.

A la asamblea también llegaron congresistas cajamarquinos como Hamlet Echeverria Rodríguez y Américo Gonza Castillo (este último terminó haciendo un discurso solitario, ante el abandono de los pobladores), a quienes no se les permitió interrumpir la asamblea hasta el final de la misma.

Durante las intervenciones, decenas de lideres sociales alzaron su voz de protesta contra el gobierno y más contra la desastrosa desaprobación de este Congreso de la República, a quienes responsabilizaron de aprobar las fichas técnicas ambientales de estos proyectos mineros sin mayor rigurosidad y en tiempo récord.

En un momento de la asamblea se reiteró la denuncia de persecución judicial por parte de la Fiscalía, a los lideres locales, quienes responsabilizaron de esta maniobra a familiares directos del alcalde provincial de Celendín, el Sr Julio Chávez Rodrigo, quien estuvo ausente en la asamblea, a pesar de que ha sido reiteradamente invitado, y a quien se le entregó la documentación del proyecto minero, de las manos de representantes del proyecto El Reducto.

OBSERVACIONES TÉCNICAS AL PROYECTO MINERO

  1. Área de influencia ambiental indirecta (AIAI): El proyecto presenta una discrepancia en la delimitación del AIAI. El área mostrada en el Mapa M-08 no coincide con las coordenadas presentadas en el Cuadro N° 2.11. Se requiere que el titular uniformice la información del área en todos los documentos y mapas relacionados para garantizar la coherencia.
  2. Área de influencia social directa (AISD): El AISD, que debería estar en el distrito de Miguel Iglesias, también aparece en el distrito de Bambamarca, según el Mapa M-09. El titular debe corregir esta discrepancia actualizando la delimitación del AISD en los mapas y anexos, tomando en cuenta la información geoespacial oficial del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
  3. Demanda de agua para uso doméstico: Se presenta una inconsistencia en los valores de consumo de agua para uso doméstico. El cálculo de 0,12 m³/día no concuerda con los valores de consumo instantáneo de 40 l/día/persona ni con el número de trabajadores (12 personas). Se requiere corregir esta información para alinearla con los datos presentados en el Cuadro N° 2.28.
  4. Método de construcción: Se plantea el uso de una excavadora para habilitar plataformas y pozas de lodos, pero los accesos actuales son senderos peatonales que no permiten el tránsito de maquinaria pesada. El titular debe corregir esta inconsistencia y reconsiderar el método de construcción, ajustándolo a las características del terreno y las vías de acceso disponibles.

Estas observaciones deben ser atendidas para asegurar la coherencia en la información técnica y geoespacial del proyecto.

  1. Calidad de ruido ambiental: Se requiere que el titular del proyecto adjunte la cadena de custodia del muestreo de calidad de ruido en el Anexo N° 3. Esto garantizará la validez de los datos presentados.
  2. Inventario de cuerpos de agua superficiales: Se detecta una inconsistencia en la descripción del río Sucha, que se presenta con régimen intermitente en un literal, pero se menciona como quebrada en otro. El titular debe corregir esta discrepancia y añadir un registro fotográfico con fecha y georreferenciación de los cuerpos de agua.
  3. Impactos ambientales en la etapa de construcción: Se ha señalado incorrectamente que solo se evaluará la emisión de material particulado en actividades como despeje, desbroce, y movimiento de tierras, debido al uso de herramientas manuales. Sin embargo, se menciona la posibilidad del uso de maquinaria pesada en otro apartado. Se debe corregir esta información para incluir el impacto de gases de combustión.
  4. Plan de manejo ambiental:
    • Residuos sólidos: El titular debe aclarar la frecuencia de limpieza de las letrinas.
    • Plan de cierre temporal: El plan de cierre temporal debe ser modificado para cumplir con el artículo 63° del Reglamento de Protección Ambiental.
    • Manejo de lodos y aguas residuales: Hay inconsistencias sobre la disposición final de los lodos. Se debe uniformizar la información, considerando la presencia de hidrocarburos en ciertos casos.

Este es el área de perforación, donde la minera canadiense IAM GOLD y su proyecto El Reducto pretende hacer 25 perforaciones de más de 100 metros cada una, removiendo tierras, desbrozando bosques y utilizando el agua de la zona, para determinar la cantidad de oro y cobre que albergan las entrañas de nuestra provincia, por de más está decir, que existen múltiples observaciones ambientales y sociales, pero que se le entregó la luz verde en tiempo express.

ACCIONES A TOMAR

La próxima convocatoria popular será para llevar acciones concretas con respecto a la defensa de nuestras cabeceras de cuenca, solicitar la declaratoria de intangibilidad de los territorios que comprenden las áreas de influencia directa e indirecta del Proyecto, así como instalar tranqueras de control para registrar la presencia de elementos ajenos a nuestras localidades, y restringir el acceso para los operadores sociales de la empresa.

Leave A Reply

Your email address will not be published.

×

Hola!

En rondas de Celendín te escuchamos

× Denuncias